fbpx

En la provincia de Colón se encuentra el Fuerte de San Lorenzo, uno de nuestros lugares preferidos debido a su ubicación y entorno.

Se trata de una de las fortalezas españolas más antiguas de todo américa, construida en el año 1601.

Situado en lo alto de un acantilado con vistas al mar Caribe y a la desembocadura del Rio Chagres. Debido a este lugar privilegiado en el que se encuentra, la fortaleza gozaba de un gran control del mar Caribe para protegerse de posibles ataques.

fuerte de san lorenzo

Los españoles tenían el mar y la desembocadura del rio controlada, pero no pensaron en que los podían atacar por tierra. Y esto fue lo que justamente hizo el pirata Henry Morgan junto con sus hombres, en el año 1671.

Una vez el fuerte controlado, navegaron por el Rio Chagres hasta llegar a la Ciudad de Panamá para saquearla y destruirla.

Este no fue el único ataque que sufrió el Fuerte. Años antes de que llegara Henry Morgan a San Lorenzo, en el año 1596, otro pirata conocido como Francis Drake ataco San Lorenzo antes que los españoles hubieran terminado con la construcción.

Al cabo de unos años, en el 1740 San Lorenzo volvió a ser atacado a manos del almirante ingles Edward Vernon, quien bombardeo el fuerte durante dos días enteros hasta que los españoles acabaron por rendirse.

Reconstruida de nuevo y por última vez, el Fuerte de San Lorenzo quedo tal y como lo conocemos hoy en día.

A finales del siglo XVI, la terminal de transportes española se mudó hasta el pueblo de Portobelo, donde aún queda en pie gran parte de las baterías de San Jerónimo, las de San Fernando y el antiguo edificio de Aduanas.

La última actividad útil que ha tenido el Fuerte de San Lorenzo, a parte del turismo, fue a finales del siglo XX, cuando formo parte de las áreas designadas por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para la defensa del Canal.

Quedo totalmente abandonado después de la II Guerra Mundial, y no fue hasta que los panameños tuvieron de nuevo el control del Canal de Panamá que no se empezó a cuidar de nuevo.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1980, junto a los Fuertes de Portobelo. Lastimosamente, años más tarde paso a formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.

fuerte de san lorenzo

En el trayecto hasta el Fuerte de San Lorenzo, vamos a encontrar otros edificios que esconden parte de la historia de Panamá, como por ejemplo el Residencial Espinar, conocido antiguamente como el Fuerte Gulick, un centro de entrenamiento que usaron los estadounidenses durante la Guerra Fría.

El Fuerte Gulick no es el único edificio que utilizaron los estadounidenses, ya que durante los años que ellos tuvieron el poder del Canal de Panamá, la zona que quedaba junto a este les pertenecía.

El Fuerte Sherman, convertido hoy en día en el Marina Hotel at Shelter Bay, fue un antiguo centro de entrenamiento en los bosques tropicales. Se utilizó para entrenar a los soldados que lucharon en la Guerra de Vietnam.

fuerte de san lorenzo

Después de esta explicación te quedara claro que el Fuerte de San Lorenzo es, sin lugar a duda, un sitio con interés histórico. Pero no acaba aquí la cosa, ya que es un lugar precioso para realizar una excursión de un día desde la Ciudad de Panamá.

Rodeado de naturaleza, ya que se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional de San Lorenzo, es el lugar ideal para conocer un poco más los bosques tropicales del Istmo.

fuerte de san lorenzo
fuerte de san lorenzo

Un poco más de información

¿Cómo llegar?

Para llegar al Fuerte de San Lorenzo desde Ciudad de Panamá es necesario agarrar la autopista Panamá - Colón hasta Colón.

Desde que construyeron el tercer puente sobre el canal, el Puente Atlántico, es muy fácil llegar hasta allí si tienes carro propio.

Simplemente utiliza Google Maps o Waze, no hay perdida.

SI TE HA GUSTADO, ¡COMPARTE!

Artículos relacionados

Deja un comentario

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con

    1. ¡Hola! Justo al lado de Fuerte de San Lorenzo está Playa Tortuguilla, pero recuerda que estás muy cerca de una desembocadura de un río…

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}