El Casco Antiguo de Panamá es uno de los lugares más concurridos por los turistas que llegan a la ciudad. Hoy en día es el principal punto de encuentro de la vida nocturna, bares, restaurantes y tiendas “chic”.
Pero es más, mucho más. Hoy os traemos un pequeño paseo por el barrio de San Felipe, destacando los principales puntos de interés histórico.
¿Empezamos?
Cuatro pinceladas de la historia del Casco Antiguo de Panamá
Cuando la antigua ciudad fue incendiada y saqueada por el pirata Henry Morgan (1671), se tuvo que buscar una nueva ubicación para construir de nuevo Panamá. El lugar elegido fue una pequeña península rodeada de arrecifes que complicaría el hecho de que fuesen atacados de nuevo.
El sistema de amurallamiento se constituía a partir de tres baluartes: Barlovento, Mano de Tigre (aún se puede ver un trozo de lo que fue esta baluarte desde Plaza Herrera) y Puerta de Tierra, la cual conectaba la ciudad con el resto de casas construidas fuera de la muralla. Más tarde, se construyeron las bóvedas nuevo baluarte, Punta de Chiriquí.
Plazas, iglesias y mucha historia en el que hoy en día es el punto más visitado de la ciudad.
Parque V Centenario
Empezamos nuestro recorrido por el Casco Antiguo de Panamá en este punto, ya que creemos que es un buen inicio para conocer el Casco. Más adelante vamos a publicar otro artículo sobre una pequeña ruta por el barrio de Santa Ana, así que será más fácil hacer el recorrido completo si empezamos por esta zona.
Antiguamente, el Mercado Público se encontraba donde hoy esta este parque, desde aquí tenemos una de las mejores vistas del Casco Antiguo y de la Iglesia de San Francisco de Asís. Normalmente se pueden ver varios artistas vendiendo sus pinturas y artesanía.
Palacio de las Garzas
El Palacio de las Garzas es la sede actual del poder ejecutivo de la República de Panamá. Además, es donde se encuentra el despacho del presidente y la residencia oficial de este, aunque algunos han optado por mantener sus residencias; caso del actual presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
La anécdota del nombre del Palacio de las Garzas nos parece un tanto curiosa, ya que la historia viene de unas garzas que el escritor modernista panameño, Ricardo Miró, regaló al presidente Belisario Porras.
Nosotros aún no hemos podido visitar el Palacio, pero según la página web del Despacho de la Primera Dama, se tiene que pedir cita por correo electrónico.
Os dejamos aquí el enlace de la página para que le podáis echar un ojo si queréis visitar-lo, a nosotros nos gustaría poder ir pronto.
Plaza Simón Bolívar
La plaza Simón Bolívar era conocida anteriormente como Plaza de San Francisco. En el año 1926, durante el Centenario del Congreso Anfictiónico, recibe el nombre actual en honor a Simón Bolívar (El Libertador).
Alrededor de esta plaza hay varios bares y restaurantes y otros puntos interesantes de nuestro paseo por el Casco Antiguo, como el Teatro Nacional y la Iglesia de San Francisco de Asís.
Iglesia San Francisco de Asís
En la misma Plaza Simón Bolívar podemos encontrar la Iglesia San Francisco de Asís.
Su construcción inicio en el año 1673 y tuvo que ser reconstruida posteriormente debido a los incendios ocurridos en el 1737 y 1756. Por ella pasaron la Orden Franciscana, la cual abandona la propiedad en el 1821 y la Orden Jesuita a partir del 1880.
Ya en el 1918 se inicia una remodelación total de la iglesia, conservando solamente las paredes originales. La última restauración de la iglesia se inició en el 2013 y finalmente el año pasado (2016) se realizó su reapertura y consagración.
Teatro Nacional
Justo en la esquina frente la Iglesia San Francisco de Asís, encontramos el Teatro Nacional.
La labor del diseño del teatro fue concebida al arquitecto italiano Genaro Ruggieri. En la fachada, en cada lado de la entrada principal, podemos ver dos esculturas que representan a las musas de las letras y de la música. Un poco por encima encontramos seis medallones en homenaje a Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega, Wagner, Rossini y Molière.
Por último, referente a la estructura del edificio, solo nos queda destacar el techo interior: un bonito fresco realizado por el pintor panameño Roberto Lewis.
La Compañía de Ópera Lombardi llegó a Panamá para la inauguración del Teatro Nacional, el cual abre sus puertas en el año 1908.
Este es otro de los puntos pendientes que nos quedan por visitar en el Casco Antiguo, esperamos poder hacer una visita pronto y quizás poderos contar más cosas de la historia de este teatro.
Paseo Esteban Huertas
El Paseo Esteban Huertas, también conocido como Paseo de las Veraneras, se encuentra encima de las antiguas murallas de la ciudad. Este lugar es uno de nuestros favoritos del Casco Antiguo de Panamá, sobre todo durante los últimos momentos de la tarda, cuando empieza a caer la noche y la cantidad de gente va disminuyendo.
Se trata de un paseo rodeado de veraneras que nos llevara hasta la Plaza de Francia. Este es un buen lugar para observar la bahía de Panamá y los grandes edificios de la ciudad moderna. Y es que Panamá es un país de contrastes, y este es un buen punto para ver un pequeño ejemplo de eso…
Aquí también encontraremos varios puestecitos de recuerdos y artesanías: molas, collares, música…
Plaza de Francia
La Plaza de Francia rinde homenaje a la República Francesa y a todos aquellos que trabajaron durante el intento de construir un canal dirigido por Ferdinand de Lesseps.
En el centro podemos ver un obelisco con el símbolo de Francia en lo alto de este, el gallo galo. Rodeándolo, diferentes bustos de los principales líderes de la obra del canal francés y diez placas donde podremos leer la historia del Canal de Panamá completa.
Justo debajo del Paseo Esteban Huertas encontramos las antiguas Bóvedas, a día de hoy convertidas en restaurantes y galerías de arte.
Alrededor de esta misma plaza podemos ver el Instituto Nacional de Cultura, el Teatro Anita Villalaz y la Embajada de Francia.
Arco Chato
El Arco Chato forma parte de lo que un día fue la Iglesia de Santo Domingo, construida por los frailes dominicanos en el año 1678.
Este sirvió para argumentar a nivel mundial la razón de porque el Canal Interoceánico debía ser construido en Panamá y no en Nicaragua, ya que se utilizó de ejemplo para demostrar la estabilidad sísmica del país.
Se mantuvo en pie hasta que colapsó en el año 2003. Hoy en día ya ha sido reconstruido.
Plaza de la Independencia
La Plaza de la Independencia, conocida también como Plaza de la Catedral, es la más importante del Casco Antiguo de Panamá.
La razón del nombre actual viene de las dos proclamaciones de independencia que ha tenido Panamá: la primera en el 1821 de España y más tarde de Colombia, en el 1903. Alrededor de la plaza podemos ver unos bustos de los fundadores de la República de Panamá.
Además de diferentes hoteles y restaurantes, en esta misma plaza encontramos la Catedral de Santa María la Antigua y el Museo del Canal Interoceánico, que os explicamos a continuación.
Catedral de Santa María la Antigua
La primera catedral que establecieron los colones españoles en Panamá fue en la antigua vivienda del cacique Cémaco, en Santa María del Darién. Y allí permaneció hasta que fue trasladada a Panamá Viejo en el 1519.
En el año 1520 se inició la construcción en madera. Entre el 1619 y el 1626 se estuvo trabajando con la construcción en piedra y fue destruida tras el ataque del pirata Morgan.
La catedral tal y como la conocemos hoy en día, inicio sus servicios en un modesto edificio de madera, y la primera piedra fue colocada en el 1688.
La Catedral ha sufrido varios accidentes a lo largo de su historia: un incendio en el 1737 y un terremoto en el 1882.
El pasado 2015 se inició la restauración de la catedral, por lo que nosotros no hemos tenido la suerte de conocerla por dentro, pero que ganas de que terminen ya con la obra y poder ver la Catedral con toda su belleza de nuevo.
Hoy en día la mayor representación arquitectónica de la época colonial del Casco Antiguo lo encontramos en la Catedral de Santa María la Antigua.
Museo del Canal Interoceánico
El Museo del Canal se encuentra en un antiguo edificio en la Plaza de la Independencia. En el pasado fue un hotel construido por George Loew en el 1874.
El museo abrió sus puertas en el 1997 y en él podemos pasearnos por varias salas con exhibiciones permanentes sobre la construcción del Canal de Panamá y la historia de la ruta interoceánica a través del istmo.
Esta es la página oficial del Museo: horarios, precios, actividades…
Iglesia de San José
La construcción de la Iglesia de San José se inició entre el 1674 y el 1677,y en el 1704 ya se había finalizado la obra.
Cuenta la leyenda que el Fray Agustín de Carvala dio el visto bueno para la instalación del convento en la antigua ciudad de Panamá. Gracias a la alejada localización del resto de la ciudad, el convento se salvó del incendio ocurrido cuando Henry Morgan saqueo la ciudad.
Durante el saqueo, el fraile que estaba a cargo de la iglesia decidió cubrir el altar de oro con una mezcla de óxido de plata y así darle otra apariencia. Según los cuentos populares, cuando Morgan llego al lugar quedo muy decepcionado de no encontrar el tan esperado oro que andaba buscando y llego a darle al fraile una limosna para que pudiera terminar ese dichoso altar.
Plaza Tomas Herrera
La Plaza Tomas Herrara, conocida anteriormente como Plaza del Triunfo, fue hace mucho tiempo una manzana de casas hasta que un incendio ocurrido en el año 1781 la destruyo al completo.
En el 1887 recibió el nombre por la cual la conocemos hoy en día, rindiendo homenaje al General Herrera, quien fue uno de los primeros en defender la independencia de Panamá de Colombia.
Como curiosidad, cuentan que en la base de la estatua hay tierra traída desde Perú en honor al General por su lucha por la independencia de Sudamérica de las Colonias Españolas.
Iglesia la Merced
La orden de la Merced fue fundada en Barcelona en el año 1218. Con la fundación de Panamá Viejo, se establece en el año 1522 el primer Convento de América Central.
Cuando Henry Morgan y sus piratas saquearon la ciudad, el convento logró salvarse del incendio e instalaron en el sus cuarteles. Los Mercedarios fueron los últimos en abandonar la antigua ciudad, justo en el 1675 y se ubican frente a la Puerta de Tierra del actual Casco Antiguo.
Declarado Monumento Histórico Nacional en el 1956, sufre un incendio años más tarde en el que se consumen parte del altar y la cubierta.
Finalmente, hace siete años se inaugura el Museo de la Iglesia y reabre la capilla exterior de la virgen.
Hasta aquí llega el paseo que os proponemos para el Casco Antiguo de Panamá. Nos queda pendiente continuar la ruta por el barrio de Santa Ana y la historia que sus paredes esconden.
Esperamos que hagáis disfrutado, ¡muchas gracias por leernos!
Super interesante el aporte!!!