El día amanece y las calles de La Villa de Los Santos se despiertan cubiertas de alfombras hechas de sal de colores. Es jueves de Corpus Christi y los villanos han trabajado durante toda la noche para que La Villa luzca sus alfombras, una ofrenda al Santísimo Sacramento. Se nota el cansancio de la gente pero la emoción para ese día tan esperado es más fuerte y mientras los rayos dorados del sol se hacen más intensos, las calles se van llenando poco a poco.



Amigos y familiares que llegan al pueblo para estas fechas festivas, niños vestidos de sus danzas preferidas jugando nerviosos, artesanos que traen a las danzas sus últimos accesorios para el evento, jóvenes vestidos de diablicos ansiosos por empezar a bailar y curiosos, como nosotros, que vivimos la fiesta por primera vez y que intentamos no perder detalle de lo que tenemos delante.




En muchas culturas la celebración de Corpus Christi está directamente ligada con la tradición folclórica y así es en Panamá.
Representando la lucha del bien contra el mal todas las danzas se unen, un año más, delante de la iglesia de San Atanasio donde la Danza del Gran Diablo, dirigida por el Diablo Mayor, solicitan permiso al Arcángel San Miguel para ingresar al templo a través de un parlamento.







Finalmente gana el bien y con el permiso del Obispo, la Danza del Gran Diablo, en señal de reverencia, se ponen sus mascaras de lado para entrar en el templo. Le siguen el resto de danzas:
Danza de la Montezuma Española, representando la caída del Imperio Azteca a manos de Hernán Cortes y los españoles. La danza se caracteriza por dos tipos de personajes: los indígenas, vestidos de rojo y diadema con pluma roja; y por otro lado, los Montezuma, vestidos con corpiño y cargados de oro y joyas.


Danza de las Enanas, creada en representación de los pigmeos que trajeron de Africa para buscar oro en lugares de difícil accesos y que debido a su tamaño facilitaba la labor a los españoles. Es una danza satírica y llena de creatividad representada por unas mujeres alegres, vestidas con pollera, trenzadas y llenas de abalorios.

Danza de El Torito, representando el día a día de la labor del campesino y fácil de identificar por el toro que les acompaña, cuenta con muy poca información de sus orígenes y como llegó a formar parte de la festividad de Corpus.


Danza de la Montezuma Cabezona, rescatada recientemente por el folclorista santeño Miguel Leguízamo, se caracteriza por sus diálogos cantados acompañados por una guitarra y las maracas.

El Chivo, un personaje festivo que desde hace unos años se hace participe en la celebración y entra al templo colocando, también en señal de respeto, su máscara de lado.
Diablicos Sucios, con su característico fustillo rojo y negro con una campanilla colgando en la parte de atrás. El elemento principal de esta danza son sus máscaras de diablo, una autentica obra de arte a base de papel maché, amarradas a un morrión de cuero lleno de coloridas plumas de guacamaya. Lo complementa una capa, la vejiga, los garrotillos, la chácara colgando del hombro y una castañuela en cada mano, siempre calzados con cutarras.
Cuenta la historia que el origen del nombre de esta danza proviene de su antigua vestimenta, hecha sobre la baste de manta sucia de achiote y carbón. Debido a sus saltos y corredizas, los colores se corrían y terminaban de bailar totalmente sucios; por eso, se llamaba diablico sucio.

Una vez acabada la misa se lleva a cabo la procesión del Santísimo Sacramento alrededor del Parque Simón Bolívar, recorriendo los cuatro altares situados en cada una de las esquinas de la plaza.
Le sigue la música, las danzas, la tradición y el esfuerzo de cada uno de los integrantes que hacen que el folclore siga vivo dejando como legado el honor de pertenecer a uno de los elementos más importantes que nos identifica como pueblo: la cultura.






Un poco más de información
- Hemos tratado de redactar este artículo con mucho respeto y con todo el amor del mundo pero te contamos la historia a partir de lo que vimos nosotros y así fue como lo vivimos.
- A pesar de mostrar en este artículo el lado más festivo y folclórico del Corpus en La Villa De Los Santos, no podemos olvidar que se trata de una fiesta muy religiosa y sentida por los santeños.
- Todas las danzas y expresiones del Corpus Christi del país fueron declaradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en el año 2021.
- Recientemente se encontraron datos de 1773 en los archivos parroquiales de la Iglesia de San Atanasio que demuestran que en esas fechas ya existían estas representaciones.
- La festividad no se celebra siempre en las mismas fechas debido a que es una fiesta del ciclo de Pascua. Es una fiesta variable en el calendario, sesenta días después del Domingo de Resurrección.
- Otros lugares para vivir el Corpus Christi al estilo panameño es el pueblo de Parita o en La Chorrera.